Cáncer de pulmón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación,
búsqueda
Cáncer de pulmón |

Corte torácico en un
estudio tomográfico mostrando la localización de un tumor de cáncer
pulmonar |
Clasificación y recursos externos |
CIE-10 |
C30., C33., C34. |
CIE-9 |
162 |
DiseasesDB |
7616 |
Medline |
Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés) |
MedlinePlus |
007194 |
MeSH |
D002283 |
Aviso médico |
El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades
resultantes del crecimiento maligno de células
del tracto respiratorio,
en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer
más frecuentes a nivel mundial.[1]
El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar
en metástasis e infiltración a otros tejidos del
cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias
que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de
otras partes del cuerpo.[2]
Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad
respiratoria, tos
—incluyendo tos sanguinolenta— y pérdida de peso,[3]
así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara.
El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en
función del tamaño y apariencia de la células malignas: el
cáncer pulmonar de células
pequeñas (microcítico) y el de
células no pequeñas (no
microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así,
mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia
y radiación, el segundo tiende a serlo además
mediante cirugía,
[4]
láser
[5]
y, en casos selectos, terapia fotodinámica.
[6
La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo,[7]
siendo el 95% de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex
fumadores. En las personas no fumadoras,
la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores
genéticos,[8]
[9]
exposición al gas radón,[10]
asbesto,[11]
y contaminación atmosférica,[12]
[13]
[14]
incluyendo humo secundario (fumadores pasivos).[15]
[16]
El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es el principal
condicionante para el éxito en su tratamiento. En estadios tempranos, el
cáncer de pulmón puede, en alrededor del 20% de los casos,[17]
ser tratado mediante resección quirúrgica con éxito de curación.[18]
Sin embargo, debido a su virulencia y a la dificultad para su detección
precoz, en la mayoría de los casos de diagnóstico donde ya ocurre metástasis;
el cáncer de pulmón presenta, junto con el cáncer de hígado, páncreas y esófago, los pronósticos peores, con una
esperanza de vida promedio de aproximadamente 8 meses.[19]
El cáncer de pulmón es una de las enfermedades
más graves y uno de los cánceres
con mayor incidencia en el ser humano, responsable de los
mayores índices de mortalidad
oncológica a escala mundial.
[20]
Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera,
después del de colon y mama, en la mujer,
[21]
[22]
causando más de un millón de muertes cada año en el mundo.
[23]
En el Reino Unido (2004) y en los Estados Unidos (2006) representa la primera causa de muerte por cáncer
en mujeres y hombres. En España
son diagnosticados anualmente unos 20.000 casos, lo que representa el
18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre
las mujeres (2.000 casos).
[24]
A pesar de la dificultad para encontrar estadísticas consistentes entre
los diferentes países de Iberoamérica y el Caribe, la supervivencia
global ha ido aumentando,
[24]
especialmente en pacientes en tratamiento regular con quimioterapia